El sector apícola aragonés observa con preocupación la evolución geográfica del avispón asiático. Ya se encuentra en País Vasco, Navarra, Cantabria, Asturias, Galicia y en la provincia de Burgos. La ADS de Ganado Apícola de Huesca ha impartido sesiones formativas para ayudar a distinguir a la avispa asiática.
Ésta es más grande que la avispa propia de Aragón y de España, y además tiene las patas amarillas. Deben darse las dos características para decir que estamos ante un avispón asiático. En cuanto a los nidos, son esféricos y las avispas entran por un lateral.
El recorrido que ha realizado la avispa asiática en el Sur de Europa se iniciaba en 2003 en Francia. Esta avispa se extendía por Aquitania y superaba la barrera de los Pirineos por el País Vasco. De allí pasaba a Navarra (es el gran peligro para Aragón).
El avispón asiático ha ido pasando a territorios vecinos por la cornisa cantábrica, detectándose en Cantabria, Asturias y en la provincia de Burgos. De esos lugares ha saltado a Portugal, y de allí a Galicia.
La ADS de Ganado Apícola de Huesca, con su veterinario Rafael Blanc a la cabeza, ha celebrado una serie de conferencias en distintos puntos del Alto Aragón (entre ellos la sede del Colegio Oficial de Veterinarios en la capital oscense) para hablar de esta cuestión y también de otros problemas que vive el sector apícola en la actualidad.
Ha habido mucho interés por parte de los apicultores, los cuales han recibido información sobre el avispón asiático, el abejaruco y distintas patologías que sufren las abejas y colmenas.
La pretensión ha sido dar a los apicultores una serie de trucos para saber diagnosticar las patologías y también en qué cuantía éstas están presentes. También se han dado claves para llevar a cabo el tratamiento oportuno.