Es uno de los mensajes lanzados en el encuentro celebrado en Madrid (en el Ministerio de Agricultura) bajo el título “El sector agrícola ante la nueva coyuntura europea: Oportunidades de liderazgo”. Era organizado por la publicación AgroNegocios y contaba con el patrocinio de la compañía Basf.
Varios expertos daban su punto de vista respecto a las oportunidades que se abren en Europa con la marcha del Reino Unido y con la nueva negociación de la Política Agraria Común (PAC).
Josep Piqué, economista y ex ministro, dibujaba la situación geopolítica de Europa en las últimas décadas, marcada por la disolución de la Unión Europea, el nacimiento de nuevas potencias mundiales y el Brexit.
Habla de horizonte federal en Europa, ya que en la actualidad el viejo continente ya no es visto desde fuera como un sujeto político. Dice que habrá varias velocidades, con un liderazgo claro de un núcleo duro compuesto por Alemania y Francia.
¿Qué papel jugará España? Desde el punto de vista agrario, y desde la compañía BASF, Silvia Cifre apunta que nuestro país debe ocupar el hueco que deja el Reino Unido.
Este encuentro servía para analizar también cuestiones como la importancia de realizar un control de fronteras común para evitar la entrada de enfermedades en el agro.
Y se hablaba del cambio climático. Desde el Ministerio de Agricultura, Esperanza Orellana decía que la agricultura no debe ser parte del problema sino que debe convertirse en parte de la solución. Era de la misma opinión Fernando Miranda, aludiendo a la revolución verde que debe hacerse efectiva.
Todos coincidían en ser más eficaces y más eficientes, utilizando las nuevas tecnologías y el big data, y aprovechando mejor los recursos disponibles en Europa (suelo, agua e insumos).
Porque, como apunta el economista e investigador del CSIC Tomás García Azcárate, el cambio climático y la volatilidad de precios han llegado para quedarse.